Ciberataques en el sector salud
A medida que la tecnología digital se ha integrado cada vez más en los sistemas de atención médica, los ciberataques en este campo se han convertido en una amenaza significativa para la privacidad y la seguridad de los pacientes, así como para la integridad de los datos médicos y la continuidad de los servicios de atención médica.
Existen diversos tipos de ciberdelincuencia, cada uno enfocado en diferentes aspectos y objetivos. Algunos ejemplos de ciberataques en el sector salud incluyen:
El phishing (Suplantación de identidad): Este tiene como objetivo engañar a los usuarios para que revelen sus contraseñas u otra información personal que los atacantes puedan utilizar en su contra. La mayoría de estos intentos de phishing utilizan ingeniería social y se descubren a través de mensajes o correos electrónicos. El pirata informático puede enviar un mensaje indicando que la contraseña no es válida y proporcionar un enlace para restablecerla. Cualquier usuario normal cambiará la contraseña proporcionada al atacante sin darse cuenta de que la página no es auténtica, sino que ha sido manipulada. Los atacantes pueden acceder rápidamente a la cuenta y tomar datos esenciales.
Robo de identidad: Implica la obtención y uso no autorizado de la información personal de alguien, como nombre, dirección, número de seguridad social o información financiera, con el propósito de cometer fraude en nombre de la victima.
Ataques de denegación de servicio (DoS): ciberataque en el que múltiples sistemas comprometidos trabajan juntos para inundar un objetivo con una gran cantidad de tráfico de red, con el objetivo de sobrecargar sus recursos y provocar una interrupción en sus servicios; los ataques DDoS tienen los mismos impactos de interrupción operativa que los ataques de ransomware, pero no conllevan las mismas amenazas de filtración de datos. Los ataques DDoS sobrecargan la red y detienen o dañan servicios esenciales y a menudo dificultan el acceso a los registros vitales, imposibilitando el tratamiento médico.
Interrupción de servicios médicos: Los ciberataques pueden causar la interrupción de servicios médicos esenciales, como la programación de cirugías, la administración de tratamientos y la atención de emergencias. Esto puede poner en peligro la salud de los pacientes y generar caos en los sistemas de atención médica
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de ciberdelitos mas frecuentes en el sector de la salud. El siguiente video examina en detalle los ataques cibernéticos y el creciente aumento de ciberamenazas en el sector de la salud con la integración de cifras que nos permitirán ampliar aún más la información.
Hola Camila, para fortalecer la seguridad cibernética en el sector de la salud, es fundamental promover la educación y la concienciación sobre amenazas en línea, implementar medidas como contraseñas fuertes y autenticación de dos factores, mantener los sistemas actualizados con parches de seguridad, encriptar datos sensibles, limitar el acceso a la información según roles, auditar y monitorear constantemente las redes y llevar a cabo evaluaciones de riesgos periódicas. Las medidas que mencioné son esenciales para salvaguardar la privacidad de los pacientes y la integridad de los registros médicos.
ResponderEliminarLos ciberataques en el sector salud son extremadamente preocupantes y representan una grave amenaza para la sociedad, pues la salud es un aspecto fundamental de la vida de las personas, y la seguridad de la información médica es de vital importancia para garantizar la privacidad, la confidencialidad y la integridad de los datos de los pacientes. Considero que esos ciberataques pueden traer consecuencias no solo a nivel individual sino también a nivel sistémico, por lo tanto, la protección de la información de salud debe ser una prioridad, y se deben dedicar recursos adecuados y esfuerzos sostenidos para garantizar que los pacientes puedan confiar en que sus datos médicos estarán seguros y protegidos contra ciberamenazas.
ResponderEliminar